

Maqueta de plástico de la marca Hobby Boss,a escala 1/72,referencia HOB-80268 para ser montada, pegada y pintada
El F/A-18 Hornet (‘avispón’ en inglés) es un caza polivalente bimotor de cuarta generación de origen estadounidense con capacidad todo tiempo, para ser embarcado en portaaviones. Fue desarrollado en los años 1970 por la compañía McDonnell Douglas (desde 1997 integrada en Boeing) a partir del prototipo Northrop YF-17 para la Armada de los Estados Unidos (USN o U.S. Navy) y el Cuerpo de Marines estadounidense (USMC). El Hornet también ha sido exportado a siete países para servir en sus fuerzas aéreas. Desde 1986 es usado para acrobacia aérea por el grupo de demostración aérea Blue Angels de la U.S. Navy.
Este avión de combate fue el primero de Estados Unidos en combinar capacidades de caza y ataque para atacar objetivos tanto aéreos como terrestres; de ahí su designación F/A, "F" de Fighter y "A" de Attack (en español: «caza» y «ataque»). Las principales misiones que puede desempeñar son: caza de escolta, defensa aérea, supresión de defensas aéreas enemigas, interdicción, apoyo aéreo cercano y reconocimiento. Por su versatilidad y fiabilidad ha demostrado ser un valioso aparato, aun cuando había sido criticado por su falta de alcance y de capacidad para armamento comparándolo con sus predecesores más recientes, como el F-14 Tomcat en el papel de caza y cazabombardero, y los A-6 Intruder y A-7 Corsair II en el papel de ataque.
El F/A-18 se ha fabricado en cuatro versiones principales, primero los F/A-18A/B y posteriormente los mejorados F/A-18C/D. Las versiones A/C son monoplazas mientras que las B/D son biplazas. Las versiones C/D del Hornet han servido como línea base de diseño para la creación del F/A-18E/F Super Hornet, una evolución más grande y avanzada. Comparado con el Hornet original, el Super Hornet es más grande, más pesado, con más alcance y dispone de más capacidad para armamento. La introducción del F/A-18E/F ha permitido la retirada de varios tipos de aviones anticuados (como caza, ataque y avión cisterna) en la Armada estadounidense, que ahora cuenta con los F/A-18 Hornet y Super Hornet en su flota y, gracias a su polivalencia, cumplen todas las misiones de los modelos retirados.
El Ejército del Aire de España encargó 60 aviones del modelo EF-18A y 12 del EF-18B (la "E" hace referencias a "España"), designados como C.15 y CE.15 respectivamente por el Ejército del Aire.26 Las entregas de la versión española comenzaron el 22 de noviembre de 1985.21 Estos cazas fueron actualizados al nivel F-18A+/B+, cercano al F/A-18C/D. La versión Plus incluye ordenadores de misión y armamento, conjunto de almacenamiento y buses de datos más modernos, nuevo cableado, modificaciones de los pilones y del sofware, y nuevas capacidades como los pods de búsqueda de blancos FLIR AN/AAS-38B NITE Hawk.
En 1995 España recibió 24 F/A-18A Hornets procedentes de la Armada de los Estados Unidos, con opción a seis más. Fueron entregados entre diciembre de 1995 y diciembre de 1999 y designados C.15A por el Ejército del Aire. Antes de su entrega, fueron modificados a la versión EF-18A+.28 Fue la primera venta de cazas Hornet excedentes de la Armada estadounidense.
De los 96 Hornet que ha recibido el Ejército del Aire, 72 EF-18 y 24 F/A-18A, quedan operativos 86 aviones, 66 EF-18 y 20 F/A-18A. Se han perdido en accidente 2 EF-18A del Ala 12, 4 EF-18A del Ala 15 y 3 F/A-18A del Ala 46, además 1 F/A-18A del Ala 46 que sufrió daños estructurales fue cedido a EADS CASA.
Ficha técnica
También podría interesarle